dilluns, 26 de maig del 2014

LA GENERACIÓN DEL 27

1.¿Qué período abarca la Edad de Plata? Señala dos hechos históricos que marcan su principio y su final. 1898-1936. El "desastre" de 1898, que supuso la pérdida del imperio colonial español, y la Guerra Civil de 1936. 
2.¿Entre qué fechas nacen los poetas de la Generación del 27?
 Entre 1892 i 1902

3.Enumera las características de dicha generación.
 Una relación personal muy estrecha en torno a la Residencia de Estudiantes de Madrid y la Institución Libre de Enseñanza. El hecho generacional que los agrua es la participación en 1927 en un homeje a Góngora, a quien admiraban por su búsqueda de un lenguaje literio diferente de lo cotidiano.Tinen como maestros a Juan Ramón Jiménez, Gómez de la Serna y Ortega y Gasset.Comienzan a publicar en torno a 1920.Este grupo de pòetas representa la aceptación de los movimientos de vanguardia pero sin romper con nuestro pasado literario, especialmente con las formas tradiocionales de la poesía, por las que sintieron un gran interés.

4.¿A qué se debe la denominación de "Generación del 27"? Al hecho en que participaron en 1927 en un homenaje a Góngora, a quien admiraban por su búsqueda de un lenguaje literario diferente.
5.Caracteriza brevemente cada una de las tres etapas de esta generación poética. Años 20: Comienzan cultivando una poesía deshumanizada, llamada así por ser evasiva y de gran perfección formaol, pero alejada de la realidad del hombre y del mundo.  Años 30: La poesía se rehumaniza y los poetas vuelven su interés hacia los eternos problemas del hombre:amor,muerte y el sentido de la vida .Tres tipos de poesía Existencial, Surrealista, Comprometida con la realidad de su tiempo.
Tras la Guerra Civil: Se rompen los vínculos que unían a los miembros de la Genración entre ellos y con su patria.Cada poeta seguirá una trayectoria personal, aunque es común a todos la preocupación por el hombre.
6.Enumera los poetas del 27. Pedro Salinas (1892-1951). Jorge Guillén (1893-1984). Gerardo Diego (1896-1987). Luis Cernuda (1902-1963). Federico García Lorca (1898-1936). Vicente Aleixandre (1898-1984).
 Rafael Alberti (1902-1999).
 Miguel Hernández (1910-1942).



7.Consulta las fichas de los siguientes autores: Pedro Salinas, Federico García Lorca, Luis Cernuda y Vicente Aleixandre, y copia la información resumida en tu cuaderno o en un Word. Pedro Salinas: Fue profesor en España y en el extranjero y murió en Estados Unidos, donde tuvo que exiliarse tras la guerra. Fue uno de los mejores representante de la llamada poesía pura. En su útima etapa cultiva una literatura existencial. Federico García Lorca:Figura clave en su generación por su arrolladora personalidad y por la calidad de su obra. Empezó cultivando una poesía de corte popular. Se adentra en los caminos de surrealismo. Dedica los ultimos años de su vida al teatro. Luis Cernuda: Entro en el grupo del 27 de la mano de su profesor, Pedro Salimas.Tras su exilio escribe Las nubes, uno de los libros más bellos sobre la Guerra Civil.
  

8.Busca en Internet los poemas que aparecen relacionados a continuiación, identifica su autor y el libro al que pertenecen: 
"Si el hombre pudiera decir".
Luis Cernuda,Los placeres prohibidos.
"Unidad en ella".
Vicente Aleixandre, "Unidad en ella", de La destrucción o el amor.
"Romance de la pena negra".

Federico García Lorca, 
"Ayer te besé en los labios".

dimarts, 22 d’abril del 2014

Contrapublicitat

A tomar Manta !!!








Ropa antideportiva  tus pequeños no podran disfrutar del deporte en familia tan solo por 9.99€.
Tus hijos no disfrutaran de comodidad y mobilidad ya que esta ropa les quita la libertad  gracias a su 
súper tela podras estar tranquilo y sin  molestias.

Publicitat





Anunci Real

A tomar fanta !!


Anunci inventat 

 

Ropa deportiva para que tus pequeños disfruten del deporte en família tan solo por 10.99 €.
Tus hijos disfrutaran de una comodidad y mobilidad inigualables con su
súper tela estirable y adaptable al cuerpo.

dimecres, 26 de març del 2014

L'ART DEL SEGLE XIX



EL NOVECENTISMO


  • Busca una imagen del autor.

 
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
  • Haz un resumen de su VIDA.
-Nació en Moguer - Huelva el 23 de diciembre de 1881.Sus padres se dedicaban con éxito al comercio de vinos. Aprende primaria y elemental en el colegio de Primera y Segunda Enseñanza de  San José. En 1893 obtiene el título de bachiller en artes. En 1896 se transdala a Sevilla para ser pintor , allí frecuenta la biblioteca del Ateneo sevillano y empieza a escribir sus primeros trabajos  en prosa y verso, empieza a colaborar en periódicos y revistas  de Sevilla y Huelva. En 1899 abandona la carrera de derecho,  y en 1900 se translada a Madrid y publica sus dos primeros libros  de textos, Ninfeas y Almas de violeta.
En 1902 publica  Arias tristes, en 1904 publica Jardines lejanos .
En 1911, animado por Ramón Gómez de la Serna, decide vivir definitivamente en Madrid. Sin embargo, se irá alejando del vanguardismo de éste atraído por el ambiente intelectual de la Residencia de Estudiantes. Allí se instala en 1913, año en que conoce a Zenobia Camprubí Aymar, de quien se enamora profundamente. En 1916, Juan Ramón viaja a Estados Unidos para casarse con Zenobia.De 1921 a 1927 publica en revistas parte de su obra en prosa. De 1925 a 1935 publica sus Cuadernos, en los que aparece casi todo lo que escribe en este periodo: poemas, cartas, retratos líricos de escritores y recuerdos literarios.

En 1936, al estallar la Guerra Civil española, se exilia a Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico.  Zenobia es operada de cáncer de matriz en1951, en 1954 se agrava la situación de la esposa.
En este último país recibe la noticia de la concesión del Premio Nobel de Literatura en 1956. 
El 29 de mayo de 1958, totalmente desolado, muere en la misma clínica que su esposa. El 6 de junio, su sobrino Francisco Hernández-Pinzón traslada los cuerpos de Zenobia y Juan Ramón a España, cumpliendo el deseo de sus tíos. Tras varios días de celebraciones y homenajes, reciben sepultura definitiva en el Cementerio de Jesús, Moguer.
  • Escribe algunos apuntes sobre su PERSONALIDAD.
-Se dedicaba en cuerpo y alma a la poesía, vivía una intensa vida interior que lo limitaba en sus relaciones  con los demás.
  • Escribe sobre su TRAYECTORIA POÉTICA.
-Su obra está marcada por una fuerte tendencia a la interiorización, una búsqueda incansable (y “enfermiza”) de la expresión desnuda, de una poesía pura y un deseo de perfección que le llevaba a no quedar nunca totalmente satisfecho de sus poemas. Él mismo reduce su trayectoria a tres etapas: etapa sensitiva, etapa intelectual y etapa “suficiente” o “verdadera”. En uno de sus poemas sintetiza esta evolución.

REPÀS D'ACCENTUACIÓ I DIÈRESI

http://ismafuster.wordpress.com/2013/04/02/exercicis-daccentuacio/

http://enxaneta.info/activitats/accentuacio/3

http://enxaneta.info/activitats/dieresi/6

LA COREFERÈNCIA

http://prezi.com/vklqaxarnzlv/la-coreferencia/

http://cultura.gencat.cat/llengua/itineraris-aprenentatge/suficiencia/scl/scl3/scl34/scl34.htm